Ir al contenido principal

Ser un lujo en tiempo de crisis

Por Williams Ortiz
Por definición un lujo es una "cosa o conjunto de cosas prescindibles que suponen gran gasto de dinero o de tiempo". Esto somos los psicólogos para gran parte de la población, algo prescindible, un gasto innecesario.
Mucho se dice que los psicólogos son para la gente loca o para quienes no pueden o no saben solucionar sus problemas por cuenta propia, representamos la debilidad a los ojos de estos.
Que cobramos mucho para lo que dura una sesión y que sale mejor ignorar el problema, al fin y al cabo pronto se pasa, y son pocos quienes se animan a llamarnos, aun menos quienes terminan su proceso.
Jugamos un papel terciario, o un personaje poco importante y de relleno, como el villano que a nadie le agrada, o el cameo repentino al final de la escena.
Cuando se atraviesan crisis estamos en la lista de desechables, por innecesarios, por caros o por la razón que se quiera creer. Porque resulta evidente que 24 cervezas son más valiosas durante la contingencia, después de todo ayuda a alejarse de la realidad por un rato.
Somos los primeros en recibir mensaje de abandono y de los primeros a quienes se les solicita ayuda gratuita. Pero ¿qué hace un psicólogo (que vive de la terapia) en tiempo de crisis? ... vivir la crisis. Nos enfrentamos al monstruo más temido: no tener pacientes, por todo lo que esto representa. Nos queda buscar otras opciones, sin embargo ¿cuántas puede haber? Nos queda esperar a ser llamados otra vez, a ser requeridos nuevamente, a ser valorados.
Comprendemos que entre comer y tomar terapia tenemos la batalla perdida. Por eso somos un lujo, cuando todo esta bien somos muestra de estatus, cuando las cosas van mal, quedamos a un lado. Pero pocos ven nuestro valor ante la crisis, y son aquellos que si lo hacen, nuestra esperanza.
Foto de Engin Akyurt en Pexels

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Antecedentes del diseño curricular

Por Williams Ortiz

De educador a instructor: Necesidad de cambio en el paradigma educativo

Por Williams Ortiz Tradicionalmente al docente se le ha considerado un educador, sin embargo, en la era moderna en que la educación ha abierto su panorama hacia habilidades necesarias para la vida, la figura del docente solo como educador se ve limitada.  En esta concepción un educador es la persona encargada de, valga la palabra, “educar”, quien transmite una carga de conocimientos y valores al educando. Para la enseñanza y adquisición de las habilidades necesarias para la vida, particularmente las llamadas “habilidades socioemocionales”, se requiere un instructor, alguien que, agregado al dominio de la teoría, posee los recursos prácticos, es decir, aquellas habilidades que pretende instruir en otros.  La necesidad de cambio en el paradigma educativo parte de la figura limitada del educador, figura a la cual tradicionalmente se le ha otorgado la máxima autoridad en el aula y que representa la fuente del saber incuestionable. Desde la perspectiva instrucciona...

El porvenir del Sistema Educativo Mexicano: Educación socioemocional

Por Williams Ortiz El Sistema Educativo Mexicano (en adelante SEM) se encuentra en constante revisión crítica, basado principalmente en los modelos de países primermundistas difícilmente ha logrado satisfacer las necesidades del contexto mexicano. El SEM ha pasado por diferentes etapas desde una educación tipo bancaria en la que los docentes solo depositaban conocimientos en los alumnos, educación para el trabajo (concentrada en la formación de personal) y más recientemente se dirige a la educación para la vida. La OCDE define como educación de calidad a aquella que garantiza la adquisición de conocimientos, capacidades, destrezas y actitudes que serán necesarias para la adultez (como se cita en Repetto y Pena, 2010), según esta definición, la inclusión de la educación socioemocional en el Nuevo Modelo Educativo representa el complemento faltante para el alcance de la calidad buscada.    “La Educación Socioemocional es un proceso de aprendizaje a través del cual los ni...