Ir al contenido principal

Enfoques cuantitativos y cualitativos de la investigación

Un análisis desde la subjetividad
Por Williams Ortiz

Al iniciar este texto te has convertido en un investigador. Posiblemente en algún momento de tu vida académica te enfrentaste a ese “monstruo” llamado “metodología de la investigación”, quizá no solo te enfrentaste a él, tal vez hasta saliste huyendo al conocerlo o, desafortunadamente, decidiste que no es lo tuyo. Sin embargo, la investigación sí es lo tuyo, de hecho, es lo de todos ¿Por qué? Porque todos investigamos diariamente, aun sin saber que lo hacemos. Cuando la alarma suena en la madrugada y te preguntas: “¿realmente necesito este trabajo?”, comienzas a hacer una lista de las razones por las que necesitas ese trabajo (porque tienes deudas, planes de viaje, una familia que depende de ti, etc.), buscas evidencia para encontrarle respuesta a tu pregunta, al final optas por levantarte e ir a trabajar. Puede que este ejemplo no sea investigación como la tienes conceptualizada, sin embargo, lo es.
¿Qué es la investigación? Para Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio (2014) “es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno” (p. 4). La investigación se apoya de diversos métodos que, de una u otra forma, llevan al investigador a descubrir, crear, resolver, educar, etc. En los siguientes párrafos te presento una postura subjetiva de los diferentes enfoques englobados en la investigación científica: cuantitativo, cualitativo y mixto. Descubrirás de forma breve qué es cada uno y sus características, lo que aporta a mi vida y a tu vida también. Así como yo, descubre cada uno, conceptualízalos, y úsalos. Recuerda, todos somos investigadores en algún contexto o momento, porque como dijo Albert Einstein “si supiese qué es lo que estoy haciendo, no lo llamaría investigación, ¿verdad?”.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Antecedentes del diseño curricular

Por Williams Ortiz

De educador a instructor: Necesidad de cambio en el paradigma educativo

Por Williams Ortiz Tradicionalmente al docente se le ha considerado un educador, sin embargo, en la era moderna en que la educación ha abierto su panorama hacia habilidades necesarias para la vida, la figura del docente solo como educador se ve limitada.  En esta concepción un educador es la persona encargada de, valga la palabra, “educar”, quien transmite una carga de conocimientos y valores al educando. Para la enseñanza y adquisición de las habilidades necesarias para la vida, particularmente las llamadas “habilidades socioemocionales”, se requiere un instructor, alguien que, agregado al dominio de la teoría, posee los recursos prácticos, es decir, aquellas habilidades que pretende instruir en otros.  La necesidad de cambio en el paradigma educativo parte de la figura limitada del educador, figura a la cual tradicionalmente se le ha otorgado la máxima autoridad en el aula y que representa la fuente del saber incuestionable. Desde la perspectiva instrucciona...

El porvenir del Sistema Educativo Mexicano: Educación socioemocional

Por Williams Ortiz El Sistema Educativo Mexicano (en adelante SEM) se encuentra en constante revisión crítica, basado principalmente en los modelos de países primermundistas difícilmente ha logrado satisfacer las necesidades del contexto mexicano. El SEM ha pasado por diferentes etapas desde una educación tipo bancaria en la que los docentes solo depositaban conocimientos en los alumnos, educación para el trabajo (concentrada en la formación de personal) y más recientemente se dirige a la educación para la vida. La OCDE define como educación de calidad a aquella que garantiza la adquisición de conocimientos, capacidades, destrezas y actitudes que serán necesarias para la adultez (como se cita en Repetto y Pena, 2010), según esta definición, la inclusión de la educación socioemocional en el Nuevo Modelo Educativo representa el complemento faltante para el alcance de la calidad buscada.    “La Educación Socioemocional es un proceso de aprendizaje a través del cual los ni...